Entrenamiento de fútbol: perspectivas para activistas y artesanos

Puedes escuchar el artículo aquí:

Y en tu plataforma de Podcast favorita:

El entrenamiento de fútbol ha evolucionado en los últimos años. Hoy muchos técnicos alcanzan buenos resultados aplicando los llamados «modelos actuales de entrenamiento». Aunque existe una enorme confusión y mezcla de ideas alrededor de ellos.

Estos modelos no surgen espontáneamente. Son el resultado de revoluciones y reacciones ante los dogmas previamente establecidos. Voces de minorías que van convirtiéndose en mayorías.

Conocer sus principios reales te ayudará a posicionarte mejor como técnico. Construirás de manera más clara tus propias convicciones.

ÍNDICE

MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico proviene de los deportes individuales. Separa la parte física de la parte técnica, táctica o psicológica en el entrenamiento. Es el más tradicional. Concibe al jugador de fútbol como una máquina formada por piezas que debemos mejorar por separado para después volver a unir.

Se hacen ejercicios descontextualizados del juego real. Reinan las tareas físicas con muchas repeticiones, continuas combinaciones técnicas de pases y remates a portería sin oposición o partidos reducidos que podrían valer para cualquier equipo -y por lo tanto para ninguno en concreto-. No se entrena para una idea específica de juego.

El fin de semana se da la alineación y se muestra como se jugará el partido. Siempre sobre la pizarra táctica. Ese es el único momento en todo el proceso de entrenamiento en el que el entrenador aporta una especificidad propia a la identidad del equipo.

Entrenamiento de fútbol Analítico Rinus Michels
ENTRENAMIENTO DE FUTBOL AÑOS 70 -RINUS MICHELS-

Autores de nombres impronunciables como Matveiev, Verkjohanski u otros como Bompa, Issurin y Kaverin, lo desarrollaron para el deporte en general en los últimos 50 años del siglo pasado. Hacia los años 80 se aplicaba de manera extendida en casi todos los clubs.

¿Atletismo con balón?

Debemos tener en cuenta que cuando surgió aún no existía un «método» para los deportes colectivos. Para los individuales sí. Es lógico pensar que lo primero que se intentó fue trasladar lo que ya funcionaba en otras disciplinas al fútbol.

Método Analítico Libro
UNO DE LOS LIBROS DE REFERENCIA EN ESPAÑA BASADO EN LA METODOLOGIA ANALITICA. PRIMERA EDICIÓN DE 1983.

A menudo se reniega con atrevimiento de este inicio en la sistematización del entrenamiento, pero debemos valorar algunos de sus avances. Plantearon ciertos principios básicos aún considerados en las metodologías más actuales.

Además, sigue utilizándose como acompañamiento para trabajar aspectos muy concretos en momentos precisos de la vida deportiva del futbolista (entrenamiento coadyuvante).

A las puertas de los años 90 evolucionó. Autores destacados como Bangsbo, Reilly o Ekblon comenzaron a analizar las demandas específicas del fútbol desde el punto de vista físico y fisiológico.

Con ello, el paradigma «convencional» comienza a darse cuenta que las zonas del campo donde se producían las acciones, los espacios de juego, el tiempo de posesión del balón, los equipos contra los que se enfrentaban, las diferencias entre defensas y delanteros y otros muchos factores de «lo táctico» podían influir en la respuesta condicional del futbolista. 

Todo empezaba a estar interrelacionado.

MÉTODO INTEGRAL

Aunque no fue pionero en hablar de la globalidad en el entrenamiento, sí fue la primera versión en acogerse de manera generalizada por los técnicos que aspiraban a un cambio de paradigma. Tuvo un gran auge en los años 90 y 2000.

Da el paso de integrar el balón en cada ejercicio. Busca seguir cumpliendo los objetivos físicos que describen los autores anteriores, pero introduciendo ahora la pelota para mejorar a la vez aspectos de entrenamiento técnico-táctico.

A pesar de considerarse «integrado» realmente continúa desintegrando las dimensiones que componen al jugador. Las separa y ordena unas respecto a otras. El plano físico sigue gestionando el entrenamiento. No escapa del todo del paradigma analítico, no rompe con él.

Ayudó a extender la idea de que puede realizarse gran parte del trabajo físico sin tener que hacerlo separado del entrenamiento con balón

Seguimos valiéndonos de muchas investigaciones que se realizaron alrededor de esta metodología para ayudar a configurar las tareas de entrenamiento.

En España, Rafa Benítez y Pako Ayestarán fueron sus más aventajados representantes. Sistematizaron los hallazgos y crearon una metodología propia.

Publicaron una serie de 3 videos en el año 2000 explicando de manera magistral su método. Lo aplicaron en el Valencia y el Liverpool, donde obtuvieron impresionantes resultados.

Método Integral Entrenamiento Videos
VIDEOS DEL METODO INTEGRAL DE ENTRENAMIENTO DE RAFA BENITEZ Y PAKO AYESTARAN.

Los videos muestran, por ejemplo, como mediante duelos de un equipo contra otro a través de una posesión de balón en un espacio determinado, trabajan la resistencia a la vez que la táctica colectiva. O bien, como mediante un ejercicio de orientación, control y pase en zonas de llegada trabajan la fuerza o la velocidad junto a situaciones reales de contraataque, etc.

Aquí puedes ver una pequeña muestra de un minuto:

PERIODIZACIÓN TÁCTICA: VÍTOR FRADE EL REACCIONARIO

Victor Frade (se cambió el nombre a Vítor Frade) comenzó a desarrollar esta metodología hacia los años 80, siendo parte del cuerpo técnico de clubes profesionales portugueses. Aunque como él mismo reconoce nunca pudo aplicarla por la cultura imperante en aquella época.

Posteriormente, dirigió el área metodológica del Fútbol Club Oporto en los años 90, siendo ya profesor de la Facultad de Deporte de la misma ciudad.

Periodización Táctica Vitor Frade

En su metodología se periodizan los entrenamientos a partir de la táctica. No del físico como se venía haciendo. Utiliza el concepto “supradimensión táctica” para ponerla por encima de la dimensión física, técnica o psicológica.

Modelo de juego y morfociclo patrón

En el eje central de todo el proceso está la idea o modelo de juego elegido por el entrenador o club. En él se establecen una serie de instrucciones tácticas de actuación llamadas principios de juego.

Existirán varios principios para cada uno de los momentos de juego: ataque, defensa y las transiciones ataque-defensa y defensa-ataque.

Después queda diseñar ejercicios específicos para entrenarlos. Siempre priorizando el punto de vista táctico, aunque con control de la estructura física (orientan los entrenamientos adquisitivos según tres tipos de dinámica muscular: duración, tensión o velocidad).

Se planifica semana a semana. Repitiendo la misma semana patrón (o morfociclo patrón) continuamente durante toda la liga. Facilita la vida al entrenador. Es una forma práctica y sencilla de organizar el entrenamiento semanal, aunque pueda carecer de cierta precisión en determinados contextos.

Es una metodología muy atractiva porque sistematiza el entrenamiento de una manera fácil y novedosa. Rompe con lo anteriormente establecido. Pero en cierto modo es reaccionaria: se opone a ciertas actuaciones en los entrenamientos que sí podrían tener mucho sentido.

¿Metodología Mourinho?

Mourinho 2020 metodología propia

Continuamente se le asigna a José Mourinho como el máximo representante de sus ideas. Pero realmente él no realiza periodización táctica. Su metodología es más completa y elaborada, aunque coincidan ciertos fundamentos.

Debemos tener en cuenta que el portugués en el inicio de su carrera fue ayudante de entrenadores reconocidos como Robson o Van Gaal. Coincidió con Paco Seiru.lo (del que posteriormente hablaremos) e incluso llegó a dirigir sesiones del Barça B. En su trayectoria tuvo variedad de contextos donde nutrirse.

Póster del Barça Mourinho y Seiru.lo
Barça Guardiola Mourinho Seirulo Luis Enrique
José Mourinho con Paco Seirulo siendo parte del mismo cuerpo técnico. Estuvo nada menos que 4 años en el Barça, junto a jugadores ahora entrenadores como Guardiola o Luis Enrique.

ENTRENAMIENTO ESTRUCTURADO: PACO SEIRU.LO EL VISIONARIO CLANDESTINO

Paco Seiru.lo empezó a desarrollar sus ideas para deportes colectivos en escritos de principios de los años 70. En el 76 fundó como profesor el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña.

En 1993 entró a ser parte del cuerpo técnico del primer equipo del Fútbol Club Barcelona, en el revolucionario Dream Team entrenado por Johan Cruyff. Llevaba ya dieciocho años en la entidad. En 2014 fue nombrado director del área de metodología.

Paco Seiru.lo Entrenamiento de Fútbol Estructurado

Posiblemente realiza las más avanzadas aportaciones a nivel mundial sobre la sistematización del entrenamiento en fútbol a partir del paradigma de la complejidad. Si bien, existen limitadas publicaciones con sus ideas.

Su entrenamiento estructurado sitúa al jugador, o humano deportista, en el centro de todo el proceso. Este está conformado por varias estructuras. Las más importantes son la cognitiva (táctica), coordinativa (técnica), condicional (física) y socioafectiva (emocional). Todas se entrenan de manera específica.

El objetivo no es mejorar los valores de dichas estructuras por separado: ser más resistente, tener mayores habilidades técnicas, mayor intensidad cognitiva, etc., sino optimizar las interacciones complejas que se producen entre ellas, para que cada futbolista sea capaz de autoorganizarse y configurar la mejor versión de sí mismo.

Situaciones Simuladoras y Microciclo Estructurado

Para ello las tareas simularán determinadas situaciones de partido según el estilo del equipo, siempre dando preferencia a una u otra estructura -pero dándose todas al mismo tiempo para que su engranaje siga ocurriendo-. Por eso las tareas reciben el nombre de situaciones simuladoras preferenciales.

Para programar la temporada se utiliza el microciclo estructurado. Existen varios tipos de semana (o espacio breve de días) en las que se da prioridad a uno u otro tipo de estructura dependiendo del calendario competitivo.

Pep Guardiola de niño gratitud a Paco Seiru.lo
«Me conoció sin un pelo en el cuerpo y ahora nos afeitamos juntos. Sinceramente, si no hubiera conocido a Paco no entendería el trabajo de entrenador como lo entiendo hoy» Pep Guardiola

Aunque es el trasfondo de la metodología del Barça prácticamente desde la época de Johan Cruyff hasta la actualidad, su máxima personificación sucede en los años de Pep Guardiola como entrenador.

Si bien es la perspectiva que más aproxima el entrenamiento a las teorías de la complejidad, también es la de mayor dificultad de comprensión. Esto puede crear una brecha pragmática.

El reto reside en conseguir trasladar su marco teórico al campo. Saber aplicarla sin perdernos en un exceso de divagaciones conceptuales.

COMPARATIVA DE PERSPECTIVAS

A continuación, repasamos las diferencias principales entre las propuestas y el partido que podemos sacar de cada una de ellas.

ANALÍTICO VS MÉTODOS GLOBALES (O INTEGRADOS): HACIA EL CAMBIO DE PARADIGMA

Entrenamiento de Fútbol Cambio de Paradigma Analítico VS Global
Diferencias entre el metodo analitico y las corrientes Integradas o globales.

Básicamente, vemos que en el método analítico cada estructura es entrenada por separado. Se trata de mejorar el físico mediante tareas de preparación física, la habilidad técnica con ejercicios de manejo de balón, la parte psicológica con las charlas del entrenador y los mecanismos tácticos en la pizarra. Cada una aislada de las demás.

En el cambio de paradigma se realizan variaciones en los parámetros de tareas propias del fútbol para conseguir el tipo de adaptaciones específicas deseadas. Es una visión más holística. En la misma tarea se integran objetivos tanto tácticos, técnicos, físicos como emocionales.

Aunque, como hemos visto, no ha habido un solo intento de teorizar sobre este tipo de entrenamiento. ¿Qué diferencias existen entre las tres principales propuestas integradas?

DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS GLOBALES O INTEGRADOS

Vemos que los tres hablan a su manera del entrenamiento global o integrado:

  • En palabras del Entrenamiento Integral se defiende la utilización de «situaciones simplificadas del juego a través de las cuales trata de potenciar la mejora integral del futbolista» desde un «planteamiento global planificador».
  • La Periodización Táctica lo hace con uno de sus principios llamado «entereza inquebrantable». Este promulga «la integración de todos los factores (táctico, técnico, físico y psicológico) en cada ejercicio de entrenamiento para respetar la globalidad del juego».
  • El propio autor del Entrenamiento Estructurado se refiere a éste como un «método integrado» en el que hay que intentar «construir tareas globales para que cada jugador aprenda el juego de acuerdo con sus propias condiciones y personalidad».

 

Percibimos como la nueva orientación holística del entrenamiento está patente en sus teorías… pero en la práctica ¿qué puntos fuertes, débiles y principal aportación ofrece cada uno?

Entrenamiento de Fútbol Métodos Globales
Características Principales de los Métodos Globales o Integrados

Primero vemos que existe una marcada diferencia inicial del Integral respecto a los otros dos. Sigue bebiendo de la corriente analítica. Si bien, su difusión permitió popularizar un gran interés hacia un entrenamiento propio. Desde el fútbol y para el fútbol.

Por contra, a consecuencia de esa misma popularidad, muchos técnicos engloban las metodologías actuales asegurando que en ellas «todas las tareas se hacen con balón». Este concepto es erróneo. Ese no es el objetivo ni lo que debe caracterizar el cambio de paradigma.

Tal vez era demasiado pronto para una transformación completa de enfoque. Algo que sí se extenderá más tarde… ¿qué diferencia existe entre las dos escuelas que crecen al rededor de la perspectiva de los sistemas complejos?

PERIODIZACIÓN TÁCTICA VS ENTRENAMIENTO ESTRUCTURADO ¿ENFRENTADAS?

Ambas ideas surgen en momentos parecidos, en países vecinos y rompen con el planteamiento establecido.

Ambas se apoyan en que el comportamiento del futbolista viene determinado por las relaciones entre sus estructuras (teoría de sistemas).

Ambas aceptan que esas relaciones cambian en el tiempo (teoría de sistemas dinámicos).

¿Cuál es la principal diferencia teórica de perspectiva?

La periodización táctica se centra en como debe ser la personalidad del equipo. El modelo de juego define en mayor medida como ha de comportarse el jugador: intenta encajar el comportamiento del futbolista dentro de los principios de juego escogidos.

El entrenamiento estructurado se centra en optimizar al jugador como elemento que dará personalidad al equipo. El futbolista define en mayor medida como será su juego: optimiza todas las opciones posibles dentro del estilo de juego escogido.

¿Y esta diferencia es determinante?

Si la contemplamos desde un punto de vista teórico superficial, como habitualmente se hace, sin duda sí. Una se centra en mejorar el juego del equipo (periodización táctica) y otra en optimizar al jugador (entrenamiento estructurado). Son puntos de partida distintos.

Pero si profundizamos descubriremos que los límites están más difusos.

En la periodización táctica también se tienen en cuenta las emergencias. Se refiere a ciertos comportamientos que emergen o surgen inesperadamente de la interacción de las características de los jugadores y se incluyen en el modelo de juego. Aunque no se hayan tenido en cuenta en la idea inicial del entrenador. En su «intención previa».

Por lo tanto, ¡los propios jugadores también estarían definiendo como será el juego del equipo!

Por su lado, el entrenamiento estructurado, trata de preparar al equipo para una idea muy concreta de estilo de juego regular desde un punto de vista estratégico. El que el entrenador o club quiere instaurar como referencia. De hecho, la cantera tratará de crear interpretes expertos de esa idea de fútbol específica.

Por lo tanto, ¡los jugadores también se ajustan y habitúan a una matriz regular de juego!

Entonces ¿cuál es la diferencia práctica real?

La elaboración y profundidad del método.

El entrenamiento estructurado respeta en mayor medida la complejidad del futbolista y del entrenamiento, y ofrece un método más elaborado para intentar manejarla. Es más completo, maduro y abierto. El proceso de entrenamiento sin duda también lo es.

La periodización táctica intenta controlar y abarcar la complejidad de todo el proceso de entrenamiento reduciéndola en exceso. Nació de un ingenioso planteamiento inicial, pero metodológicamente deja algunos huecos vacíos sin responder. Se queda a medio camino y no profundiza en algunos aspectos.

Aunque ojo, ese medio camino es relativamente fácil de aprender y con criterio puede tener gran utilidad para dotar de organización y orientación a los ejercicios semanales. Yo mismo la recomiendo en varios contextos.

Periodización Táctica VS Entrenamiento Estructurado
Diferencias entre la Periodizacion Tactica y el Entrenamiento Estructurado

Si bien, el hecho de que todas las aportaciones estén sometidas a la llamada «supradimensión táctica» nos indica una jerarquía inmóvil. La dimensión táctica se sitúa invariablemente por encima de las demás.

Esto es un error de base. Una continuación de la perspectiva jerárquica según el pensamiento dominante convencional en los años 80. Algo de lo que sería muy difícil despegarse y que sigue vigente hoy en día.

Jerarquía y heterarquía

Realmente, bajo los principios de las teorías de la complejidad en los que quiere sustentarse, debería existir lo que se denomina una heterarquía. En ella coexisten unas dimensiones y otras en diferente graduación dependiendo de la situación. Sin un predominio constante. El entrenamiento estructurado respeta más esta característica.

Es decir, la periodización táctica se fundamentó en cambiar la dimensión física por la táctica en la parte más alta del proceso de entrenamiento. Y desarrolló un método para ello. Nació como una reacción al pensamiento imperante, no como una revolución.

Por otro lado, el dotar de radical importancia al modelo de juego tal vez se tratase de una reacción o provocación -como dice su autor- necesaria. Quizá el fin que justifica el medio. Su fama ha contribuido a que la comunidad futbolística se replantee la táctica como parte fundamental del entrenamiento. Y esto es una extraordinaria contribución.

Aunque diferentes, no debemos poner a competir una contra otra como muchos se empeñan. No se trata de saber quién está en posesión de la verdad. Ambas, son simplemente modelos que pueden ayudarte a entrenar mejor y, junto a las anteriores, podemos aprovecharlas. 

En realidad, la pregunta que deberías hacerte es:

¿QUÉ GRADO DE COMPLEJIDAD NECESITA TU METODOLOGÍA PARA SER EFICAZ?

Dependerá de cada caso.  La mejor solución a un problema complejo es la más simple que sea útil. Y te aseguro que simple no significará fácil.

Simple es una palabra prostituida. Se trata de cumplir todos tus objetivos de la manera más manejable posible con los medios de los que puedas disponer. Una de las mayores señales de inteligencia y sentido práctico real.

«La perfección no se alcanza cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no hay nada más que quitar» 

Antoine de Saint-Exupéry

Busca una solución metodológica sostenible que resuelva favorablemente todos tus propósitos como técnico, equipo o club. Si la encuentras quédate con ella. Será más viable mantenerla constantemente a un alto nivel y hacerla perdurar fuerte y consistente en el tiempo.

Te ayudará a crecer. Si tus objetivos aumentan de escala porque estás teniendo buenos resultados puedes buscar nuevos cambios en tu metodología si crees que lo necesita –y el entorno te permite llevarlos a cabo-. Siempre sobre la base sólida que has creado.

Debemos aplicar la lógica que mejor solucione cada situación. 

Dos ejemplos

Pasemos a ver dos ejemplos. Evidentemente, son simplificaciones a grandes rasgos:

Ejemplo A – Escuela modesta

Centrándonos en los propósitos metodológicos, sería deseable cumplir principalmente dos objetivos. Un criterio colectivo común para todos los equipos en cuanto a los aspectos más importantes del juego y respetar una dinámica de cargas semanal lógica para el cuidado de los deportistas.

Con una formación básica dirigida a los técnicos, acercarnos a la periodización táctica sería viable y podría resolver los dos objetivos planteados.

Yo añadiría tener en cuenta las necesidades de cada etapa formativa y –sobretodo- que evitar en cada una de ellas desde el punto de vista madurativo.

Así, mediante unas simples premisas conseguiríamos establecer mínimos muy por encima de lo acostumbrado a ver en la mayoría de escuelas. Incluso en muchas consideradas de élite.

Ejemplo B – Club de élite

Partamos de que se busca el rendimiento a corto y sobretodo a largo plazo. Además de contar con los recursos adecuados. 

Debemos poner especial atención en cuidar todas las estructuras que forman al futbolista y optimizarlas de acuerdo a nuestro estilo o modelo de juego.

Disponiendo de entrenadores, asistentes, preparadores físicos con formación y demás personal cualificado, tal vez acercarnos al enfoque más elaborado del entrenamiento estructurado sea una mejor opción.

Nos ayudará a centrarnos más en las necesidades de cada jugador. 

Asimismo, nos coordinaremos mejor con los demás departamentos, como los servicios médicos u otras áreas. Afinaremos mejor todas las cuerdas. Daremos una respuesta más completa a las aspiraciones y propósitos del club.

 

*Insisto, entre estos dos extremos existe una amplia escala de grises en la que seguramente te encuentres y a la que deberás adaptarte.

EMPRENDE TU VIAJE: ESTÚPIDO ACTIVISTA O SABIO ARTESANO

«No tengas un maestro, tenlos a todos»  

Marco Aurelio

Aunque muchos teóricos se esfuercen en enfrentarlas, no conozco a ningún técnico de referencia mundial que se encorsete en una única metodología. Han creado la suya.

No caigas en la trampa absurda de reducir tus ideas a una sola de ellas. Como si fueras un activista que cumple a ciegas las leyes de una doctrina absolutista.

Conviértete en el astuto y experimentado artesano que, aunque tenga una herramienta predilecta, conoce las demás y las emplea con absoluta libertad si la situación lo requiere. 

Sé auténtico, no original a toda costa.

Sería lógico que al inicio, perdido en un mar de incertidumbres, te agarrases exclusivamente a una herramienta. A una única manera de hacer las cosas. Con el tiempo no debe ocurrirte.

Insisto mucho en que crees tu propio modelo de entrenamiento. Básate en los principios y marcos teóricos sólidos que te mostraré en los contenidos. Nutre y fortalece tu conocimiento.

Considera las necesidades y posibilidades de tu club, su cultura intrínseca, las características de los jugadores, así como el resto de condicionantes. Adapta todo tu conocimiento al contexto.

Ten los ojos abiertos, descubre tu propio camino y después… atrévete a adentrarte en él.

Disfruta de tu viaje!!!

Puedes escuchar el artículo aquí:

O bien en tu plataforma de Podcast favorita…

4 comentarios

  1. Gracias por aclarar los métodos más utilizados en el futbol, le reitegro mi agradecimiento por tan buena reflexión de este articulo y a trabajar en cada metodologías para mejorar mis entrenos, saludos desde El Salvador.

  2. Regracias Alex
    Siempre de mucha ayuda, el conocimiento compartido como lámpara
    Un abrazo desde el occidente zona olvidada de mi pais HONDURAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *